5 consejos para decidir qué certificado de inglés hacer
El Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, (MCER desde ahora), destaca la importancia actual de certificar un nivel de inglés, especialmente desde que el plan Bolonia exige un B1 a los estudiantes de grado. Está claro que para cualquier curriculum el inglés ha pasado de ser un plus a convertirse en un requisito. Demostrar que tu nivel académico lo acredita una institución de reconocido prestigio, da más valor a tu curriculum.
No obstante, ante el amplio abanico de posibilidades que se presenta hoy en día para adquirir cualquier tipo de certificación oficial, es fundamental considerar una especie de “proceso de preselección” para elegir aquel que más se adecúe a nuestras necesidades. Es en esta fase previa en la que asaltan las dudas: ¿qué certificado preparar, el PET de Cambridge o un ISE 1 de Trinity? A la hora de dar respuesta a estos interrogantes, es fundamental tener en cuenta varios condicionantes:
1. Para qué lo necesitas. Cada certificado presenta unas características y una motivación específica, por lo que es fundamental aclarar qué necesidad hay de obtenerlo para después decidir cuál hacer. En este sentido, Héctor G. Barnés, en un artículo para el periódico El confidencial, titulado “el secreto de los exámenes de Cambridge, al descubierto” destaca “que sea cual sea la nota que obtenga el candidato, puede estar seguro al cien por cien de que ha sido un reflejo exacto de su esfuerzo y preparación y no producto de la casualidad”, alegando como principal argumento el proceso lento, minucioso y fruto de la investigación que se sigue en la elaboración de exámenes”.
2. Reconocimiento de la acreditación, que puede ser local, regional, nacional o internacional. El reconocimiento del título aparece unido en muchos casos a la implantación y presencia del título en diferentes países y su necesidad en ámbitos educativos o profesionales. En este sentido, muchos representantes de la universidad de Cambridge destacan el gran reconocimiento internacional del que goza su título, alegando que “tan solo Cambridge cuenta con 800 años de experiencia”.
3. Caducidad del certificado. Por ejemplo, el examen TOEFL -que exigen a los estudiantes no estadounidenses en E.E.U.U. para poder estudiar en el sistema universitario norteamericano- tiene una validez de dos años, al igual que el IELTS, una prueba de inglés de alta calidad que se requiere para la admisión en instituciones universitarias y de enseñanza superiores en el ámbito internacional. El resultado de este examen lo tienes en 13 días (el más rápido de todos, por si tienes alguna urgencia). Asegúrate de que tu certificado no caduca, y que la institución o empresa que recibirá el certificado lo requiere con una antigüedad concreta.
4. Modalidad de inglés que se demanda. Esta característica está estrechamente relacionada con la finalidad (personal, académica, profesional) que se persigue en la adquisición del título. La importancia de reparar en este cuarto condicionante reside en que hay títulos específicos que se basan en el inglés hablado en Estados Unidos como el TOEFL, algunos que no muestran preferencias como el IELTS, y otros que parecen centrarse más en la modalidad británica, como los que expide la universidad de Cambridge.
5. Tipología de examen. Es muy importante tener en cuenta las competencias que se evalúan en cada una de las pruebas, así como la estructura de las mismas, que suelen aparecer explicitadas en las páginas oficiales, así como en las academias y escuelas que preparan para los certificados. Sirva como ejemplo el caso de la prueba ISE de Trinity, que evalúa las competencias lingüísticas a través de un portfolio (que equivale al 20 % de la nota final), a través de la escritura controlada (30 % de la nota) y una entrevista –entre 8 y 25 minutos-. con un examinador (50 % de la nota final).
Lo que no cuenta bien el artículo es que hay exámenes que tienen más prestigio que otros. Muchas empresas están optando por no aceptar a nadie con un Trinity por su baja calidad.
Eduardo, lo que comentas es incorrecto, actualmente las únicas titulaciones acreditadass en Inglaterra son Trinity College London y Cambridge porque llevan el sello de OFQUAL (Office of Qualifications and Examinations Regulation). Para llevar ese sello tienen que pasar por unas regulaciones rigurosas. Al contrario de lo que dices, Trinity está en auge ya que su modalidad de exámen es más práctico para el mundo en el que vivimos, . De hecho, Trinity sólo lleva desde 1877 examinando (nótese el sarcasmo) y más de 700.000 alumnos realizan su examen cada año. Por último, comentarte que soy profesor de inglés e imparto clases de preparación para los títutlos del MCER y sé que la demanda está creciendo a favor de Trinity, (añadir que no me pagan un incentivo por este comentario).
Pues conozco a gente con el b2 por el trinity que no ha pasado de tercero en la EOI.
No vamos a negar que el nivel de exigencia es bastante menor en el trinity que en la EOI. Sé de qué hablo porque conozcoos dos.
Como empresario prefiero la EOI al título del trinity sin duda.
Por comentarios como los de Eduardo y Juan Luis hay gente que sigue pensando que Trinity no tiene validez. Y perdoan que te diga pero un ISE III tiene muchísima validez. Está reconocido como dice Tad con el certificado ofqual.
Por gente como vosotros se nos desprestigia a los que tenemos Trinity. A ver si cuando me saque el ISE IV ( C2) me ponen pegas en empresas como la tuya…
¿Baja calidad? Habláis sin tener conocimiento. A día de hoy Trinity es de los más exigentes y demandados.
Lo mejor es Cambridge, en ningún sitio te pondrán ninguna pega si tú título es de aquí